Docente/s a cargo

Rodrigo Aguilera Hunt, Bruno Bonoris

Antes de salir, dejen entrar

Reflexiones sobre la regla fundamental y la transferencia como tributarios de la teoría de lo inconsciente

Docente/s a cargo

Rodrigo Aguilera Hunt, Bruno Bonoris

Reflexiones sobre la regla fundamental y la transferencia como tributarios de la teoría de lo inconsciente

Los contenidos de este curso están destinados a conformar una revisión crítica de aquellos textos de Sigmund Freud que refieren al tema de la técnica psicoanalítica y su desarrollo desde los inicios en 1888, hasta el final de su obra. Constituyendo una base de lectura y comprensión para una perspectiva reflexiva respecto de conceptos largamente aceptados, pero muy modificados desde sus primeras proposiciones hasta la actualidad, léase: asociación libre, transferencia, contratransferencia, uso de diván, abstinencia, neutralidad, interpretación, atención parejamente flotante, regresión, repetición, resistencia, entre otros. Estas reglas del juego analítico, siempre abiertas a re-significaciones, son correlativas al desarrollo de hipótesis teóricas, tanto metapsicológicas como clínicas. Resulta indispensable este recorrido por las ideas freudianas para pensar el ejercicio del psicoanálisis actual, tanto en sus vertientes de escuela inglesa o francesa, por mencionar las principales. Se propone el fértil ejercicio de re-leer a Freud como pensamiento vivo en torno a los problemas técnicos, sea para asimilarlo, criticarlo, ampliarlo, subvertirlo, etc. La técnica analítica no es ni un manual rígido de procedimientos estandarizados, ni un problema sencillo a desestimar, ni un asunto superado por alguna escuela analítica, sino un campo de interrogantes con efectos sensibles a nuestra praxis. 

Índice Temático

  • De la clínica de la mirada a la clínica de la escucha. 
  • De la hipnosis a la talking cure
  • La transferencia psicoanalítica como neo-formación sintomática.
  • La transferencia como resistencia y obstáculo
  • El asunto de la contratransferencia 
  • Neutralidad, abstinencia, acting, impasse, interpretación y construcción analítica.
  • Criterios de analizabilidad 

Bibliografía:

Freud, S. (1904 [1903]) «El método psicoanalítico de Freud», en Sigmund Freud, Obras completas Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu. 

Freud, S. (1904 [1903]) “Sobre  psicoterapia”, en Sigmund Freud, Obras completas Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1910) “Sobre el Psicoanálisis Silvestre”, en Obras completas Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu.

Breuer J. y Freud, S. (1895) Estudios sobre la histeria. Historiales clínicos. Caso Señorita Ana O (1880).

Freud, S. (1914]) “Recordar, repetir, reelaborar”, en Sigmund Freud, Obras completas Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu. (145-157).

Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la trasferencia», en Sigmund Freud, Obras completas Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu. (93-105).

Freud, S. (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico», en Sigmund Freud, Obras completas Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu. (107-119).

Freud, S. (1912) “Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia», en Sigmund Freud, Obras completas Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía complementaria:

Bonoris, B. (2019) “El nacimiento del sujeto del inconsciente. Cap.3: La invención del cuerpo histérico. Buenos Aires: Letra viva.

Sánchez-Barranco, A. & Vallejo, R.(2004). “Melanie Klein, una princesa que creó su propio reino”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, núm. 91, julio-septiembre, 2004, pp. 117-136, Madrid, España.

Fenieux, C, G. (2008). El abuso sexual y la retraumatización a través de la denegación. (Rev GPU 2009; 5; 2: 230-234).

Winnicott, D. (1947) Odio en la contratransferencia. Biblioteca virtual Obras completas.

Winnicott, D. (1956) Preocupación maternal primaria. Biblioteca virtual Obras completas.

Rodrigo Aguilera Hunt es psicólogo clínico de la Universidad Católica de Chile, Magíster en psicología clínica mención psicoanálisis de la Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomado en filosofía y psicoanálisis de la Universidad autónoma de Zacatecas y Psicoanalista de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA. Docente de pre y pos grado en psicoanálisis de la Universidad autónoma de Zacatecas México, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad San Sebastián y Universidad Austral de Chile. Miembro de los grupos de investigación: Cultura y psicoanálisis de ICHPA y Laboratorio de políticas del inconsciente (LPI). Coordinador del diploma Psicoanálisis y Discurso Social de ICHPA. Trabaja a su vez como investigador y escritor, editor de revistas científico-académicas, supervisor clínico y psicoanalista con atención de consultantes en la ciudad de Valdivia (Chile) y en formato online para el extranjero.

rodrigoaguilerahunt@gmail.com 

IG:  rodrigoaguilerahuntpsi

Bruno Bonoris es psicoanalista. Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre el Sujeto (Facultad de Filosofía, UBA). Doctorando en Psicología (UBA) Doctorando en Filosofía (Universidad de París 8). Docente de Psicoanálisis: Escuela Francesa II (UBA). Ex becario e Investigador UBACyT.  Ex residente de Psicología Clínica en el Hospital Ramos Mejía.  Autor de “El nacimiento del sujeto del inconsciente (Letra Viva, 2019)” y de “¿Qué hace un psicoanalista? Sobre los problemas técnicos (Coloquio de Perros, 2022)”.

brunobonoris@gmail.com

IG: psibrunobonoris

Antes de salir, dejen entrar

Reflexiones sobre la regla fundamental y la transferencia como tributarios de la teoría de lo inconsciente

Docente/s a cargo

Rodrigo Aguilera Hunt, Bruno Bonoris

¡Inscribite y reserva tu lugar!

Ver más sobre nuestra propuesta acádemica

La Escuela Libre de Psicoanálisis propone un espacio de formación y de interlocución donde el psicoanálisis se despliegue en la diversidad y complejidad de sus teorizaciones y donde dialogue de forma abierta y no dogmática con otros discursos.

Reflexiones sobre la regla fundamental y la transferencia como tributarios de la teoría de lo inconsciente

Esta materia busca alterar cierto modo de indagar y conocer que, a fuerza de repetición, se instala bajo la forma de verdades implícitas que operan inhibiendo el pensamiento crítico-creativo e intensificando las violencias estructurantes del régimen patriarco-colonial o hetero-winca-patriarcado.