Docente/s a cargo

Mauricio Portillo

El malestar en la cultura en la cultura del malestar

La cultura de redes, el resurgimiento de la conciencia hiperindividualista y el levantamiento de lo hostil reprimido hacia los otros.

Docente/s a cargo

Mauricio Portillo

La cultura de redes, el resurgimiento de la conciencia hiperindividualista y el levantamiento de lo hostil reprimido hacia los otros. 

Este seminario propone adentrarnos en las entrañas del malestar contemporáneo del sujeto. Y la propuesta es hacerlo como Freud propone entender el malestar: en clave genética, es decir, bajo coordenadas psicoanalíticas y metapsicológicas, en diálogo con lecturas actuales que ayuden a analistas y analizantes que pasen por este espacio a pensar(se) en los malestares de manera contextual, situada y política.

En este seminario intentaremos un recorrido teórico-clínico por las avenidas del pensamiento freudiano que aportan nociones para pensar el padecimiento subjetivo en clave psicosocial, partiendo de sus tres textos principales en este sentido: Psicología de las masas y Análisis del Yo (1921), El Porvenir de una Ilusión (1927) y El Malestar en la Cultura (1930), puestos en diálogo con miradas y producciones teóricas actuales sobre formas, dificultades y encrucijadas en la subjetivación y el padecimiento, acercándonos desde esta construcción conceptual a pensar algunos casos y viñetas de lo que aparece en el consultorio.

Esperamos que quienes emprendan este breve recorrido puedan encontrar preguntas, debates y miradas críticas acerca de la construcción de una praxis analítica situada, consciente de su tiempo histórico y en diálogo con vectores de influencia en la producción subjetiva actual. 

Índice Temático

  • Introducción al edificio conceptual freudiano
  • Identificación, sentimiento oceánico, superyó y el otro en tiempos de retorno de lo hostil reprimido.
  • Sobre la politización y mercantilización del malestar en los espacios de internet, y sus efectos subjetivos, éticos y políticos.
  • Coordenadas actuales de producción de subjetividad y sus malestares: efectos del género, las identidades LGBTIQ+ y la “gaycidad”, la deriva migrante, la vuelta del individualismo y otros fenómenos.
  • Los malestares actuales desde la posición del analista.

Bibliografia obligatoria:

AYOUCH, T. (2020). Psicoanálisis e hibridez. Género, colonialidad, subjetivaciones, ciudad de México: Ediciones Navarra. 

BLEICHMAR, S. (1997). Acerca del malestar “sobrante”. Buenos Aires Revista Topía. Noviembre 1997 N, Vol . Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/acerca-del-malestar-sobrante   

BLEICHMAR, S. (2020). El psicoanálisis en debate: diálogos con la historia, el lenguaje y la biología. Buenos Aires, Paidós.

FREUD, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo (1921). En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XVIII. 1976

FREUD, S. (1927). El porvenir de una ilusión (1927). En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XXI. 1976

FREUD, S. (1927). El malestar en la cultura (1931). En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XXI. 1976

FREUD, S. (1927). Más allá del principio de placer (1913). En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XVIII. 1976

PACHECO, M. (2024). Coyuntura anímica y politización del malestar. Buenos Aires, Revista FROI. Recuperado de: https://www.revistafroi.com/post/coyuntura-an%C3%ADmica-y-politizaci%C3%B3n-del-malestar 

REITTER, J. (2018). Edipo gay: heteronormatividad y psicoanálisis. Buenos Aires, Letra Viva.

TAJER, D. (Comp.) (2020). Psicología Feminista. Ciudad de Buenos Aires, Topía Editorial.

Bibliografia sugerida:

FREUD, S. (1927). Tótem y Tabú, y otras obras (1913-1914). En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XXI. 1976

FREUD, S. (1927). Psicopatología de la vida cotidiana (1901). En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo VI. 1976

FREUD, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XIV. 1976

FREUD, S. (1915). Duelo y melancolía. En Obras Completas. Bs. As.: Amorrortu editores. Tomo XIV. 1976

FRANCO, M. (2024). Las redes son nuestras. Una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla, 

HAN, B. (2013). La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder Editorial.

Mauricio Portillo es psicólogo, psicoanalista y docente universitario de la Licenciatura en Psicología y reside en Buenos Aires, Argentina.Se formó en psicoanálisis en varios espacios e instancias (Centro Dos, La Tercera, UCES), completó un tramo de la Maestría en Psicoanálisis y Género dirigida por Mabel Burín e Irene Meler (UCES) e integró grupos de estudio y pensamiento psicoanalítico con Jorge Reitter. Actualmente se desarrolla como psicoanalista de niños, adolescentes y adultos, integra los equipos de cátedra de las asignaturas “Psicología Social” y “Clínica de la niñez y adolescencia” de la Lic. en Psicología (UMai), al tiempo que retoma sus estudios de Maestría en Psicoanálisis (UBA, 2025).

lic.mauricio.portillo@gmail.com

@mauriportillo.psi

El malestar en la cultura en la cultura del malestar

La cultura de redes, el resurgimiento de la conciencia hiperindividualista y el levantamiento de lo hostil reprimido hacia los otros.

Docente/s a cargo

Mauricio Portillo

¡Inscribite y reserva tu lugar!

Ver más sobre nuestra propuesta acádemica

La Escuela Libre de Psicoanálisis propone un espacio de formación y de interlocución donde el psicoanálisis se despliegue en la diversidad y complejidad de sus teorizaciones y donde dialogue de forma abierta y no dogmática con otros discursos.

Reflexiones sobre la regla fundamental y la transferencia como tributarios de la teoría de lo inconsciente

Esta materia busca alterar cierto modo de indagar y conocer que, a fuerza de repetición, se instala bajo la forma de verdades implícitas que operan inhibiendo el pensamiento crítico-creativo e intensificando las violencias estructurantes del régimen patriarco-colonial o hetero-winca-patriarcado.