Epistemologías críticas y la disputa por los modos de entablar conocimiento
Los modos dominantes de producción de conocimiento (se) sostienen (en) miradas dicotómicas y esencialistas (cultura/naturaleza, humano/no-humano, razón/emoción, mente/cuerpo etc.) subsidiarias de un ideal de universalidad, neutralidad y objetividad. Las epistemologías críticas advierten que, luego, estos enfoques desatienden (y refuerzan) los mecanismos mediante los cuales se establecen ordenamientos jerárquicos que legitiman y naturalizan relaciones de poder contingentes y en disputa. Esta materia busca alterar cierto modo de indagar y conocer que, a fuerza de repetición, se instala bajo la forma de verdades implícitas que operan inhibiendo el pensamiento crítico-creativo e intensificando las violencias estructurantes del régimen patriarco-colonial o hetero-winca-patriarcado. En otras palabras, la asignatura se interesa por provocar una reflexión crítica, política y situada en relación a la configuración de dominios y sujetos de saber, la distribución de la autoridad epistémica y la operatividad de los dispositivos clínicos en la producción de vectores de normalización y diferencia. En este sentido, presenta un acercamiento a algunas corrientes y perspectivas epistemológicas críticas de larga trayectoria (queer/cuir, poshumanista, travesti, decolonial) que trabajan con y contra el psicoanálisis; y recupera las iniciativas de estos estudios por reponderar el cuerpo-territorio, los afectos y la imaginación como artificios para conmover los sesgos andro-falogocéntricos que gobiernan nuestra disciplina.
Índice Temático
- Violencia epistémica y relación con la alteridad
- Problemas derivados de una hipótesis del poder contractual-represivo
- Andro-falogocentrismo y heteronormatividad en psicoanálisis
- Huellas de la colonialidad en la construcción de “el” orden simbólico
- Saberes minoritarios: reapropiación de la injuria, cuerpo-territorio, afecto e imaginación
Bibliografía
Obligatoria
Butler, J. (1993). Introducción. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo (continuará). En El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta.
Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1(1), 81-98.
Perlongher, N. (2016). Los devenires minoritarios. En Los devenires minoritarios. Diaclasa.
Rolnik, S. (2019). El inconsciente colonial-capitalístico. En Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta limón.
Wayar, M. (2018). Travesti / una teoría lo suficientemente buena. Muchas Nueces.
Optativa
Aruquipa, D., Curiel, O., Sacchi, D., y Wayar, M. (2021). Epistemologías desobedientes e historias decoloniales. Un foro sobre praxis latinoamericana. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 3(5), 117-132.
Ahmed, S. (2004). Introducción: sentir el propio camino. En La política cultural de las emociones. Pueg-UNAM.
Anzaldúa, G. (2021). Vuelos de la imaginación: releer/reescribir realidades. En Luz en lo oscuro / Light in the dark: re-escribir identidad, espiritualidad, realidad. Hekht.
Despret, V. (2022).Confiar en los espíritus. En A la salud de los muertos: relatos de quienes quedan. La oveja roja.
Haraway, D. (2016). Introducción y Jugando a figuras de cuerdas con especies compañeras. En Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consomi.
Preciado, P. (2021). Yo soy el monstruo que os habla: informe para una academia de psicoanalistas. Anagrama.
Agostina Silvestri. Investigadora, docente, ensayista. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Estudios de Género por la misma casa de estudios. Psicodramatista egresada de la Escuela Pavlovsky. Integrante del grupo de investigación-activismo en géneros y sexualidades GenSex. Reside en Furilofche/Bariloche, donde coordina grupos de estudio-discusión clínica y espacios de experimentación narrativo-afectiva.
Mail de la expositora: agostina.silvestri@gmail.com
Redes sociales: ig @psi.agostina.silvestri