Nuevas perspectivas filosóficas y políticas sobre el malestar
“Yo soy el monstruo que os habla” es el título de una conferencia de Paul B Preciado ante 3.500 psicoanalistas reunidos para las jornadas internacionales de l’École de la Cause Freudienne en París. Preciado realiza una polémica intervención que apunta a cuestionar los cimientos epistemológicos y políticos de las prácticas psicoanalíticas, revisando sus comunicaciones subterráneas con el poder “fármaco-pornográfico”, el capitalismo patriarcal-colonial y las violencias estructurales de la sociedad. La conferencia de Preciado es uno de los grandes hitos en la historia convulsiva del diálogo entre psicoanálisis, teoría queer, salud mental y filosofía política. Tomando ese gesto, este seminario se propone reconstruir algunas contribuciones actuales a la conversación del “mundo psi” con las más recientes investigaciones en epistemologías críticas y activismos radicales. Para ello se realiza una introducción a los problemas de filosofía de los afectos, políticas del malestar y teoría crítica de salud mental, nutriéndose de autores contemporáneos y analizando sus colaboraciones posibles para las prácticas psicoanalíticas y el campo de la Salud Mental. Es importante destacar que el seminario se basa en un enfoque filosófico y político sobre las emociones, sentimientos y síntomas, desplegando una perspectiva irreductible a las categorías psicológicas, los modelos psiquiátricos y la cultura fármaco-terapéutica. El curso abre con las investigaciones en torno a la enfermedad en tanto perspectiva o punto de vista según el cual leer a contrapelo las lógicas de producción de la salud normativa y el bienestar obligatorio. La escritura crip y disca de la artista Johanna Hedva entrará en coalición con la honda reflexión filosófica y política del teórico cultural Mark Fisher. En segundo lugar nos adentraremos en las teorías críticas de las emociones provenientes de las tradiciones del giro afectivo, la teoría queer y la filosofía feminista. Ann Cvetkovich y la depresión como sentimiento público y Sara Ahmed y la infelicidad como desafío a la normalidad, serán las aliadas en esta parte del curso destinado a interrogar las estructuras culturales del sentir. Resulta clara la persistente disociación tanto del psicoanálisis como de las prácticas comunitarias respecto de los avances en las neurociencias. Los aportes de la filosofía de las neurociencias es el tema de esta tercera unidad en la cual nos demoraremos en los pensamientos de dos filósofas actuales como Catherine Malabou y Elisabeth Wilson. El último eje está dedicado a los aportes y los cuestionamientos al “universo psi” realizados por los activismos locos, neurodivergentes y de salud mental en primera persona El filósofo autista Robert Champan y la periodista Micha Frazer Carroll nos acompañaran en esta unidad nucleada en torno a dos campos emergentes: los Estudios Locos y el marxismo neurodivergente.
Índice Temático
- El síntoma como punto de vista: Johanna Hedva y Mark Fisher
- Políticas culturales de los sentimientos: Ann Cvetkovich y Sara Ahmed.
- Teoría crítica de las neurociencias: Catherine Malabou y Elisabeth Wilson.
- Contra el optimismo de la cura: marxismo neurodivergente y Estudios Locos.
Bibliografia
Índice temático 1
- Mark Fisher, Realismo capitalista, Caja Negra, 2016.
- Johanna Hedva, Teoría de la mujer enferma, disponible online.
Índice temático 2
- Ann Cvetkovich, Depresión: un sentimiento público, Coloquio de Perros, 2024.
- Sara Ahmed, La promesa de la felicidad, Caja Negra, 2020.
Índice temático 3
- Catherine Malabou, ¿Qué hacer con nuestro cerebro?, Coloquio de Perros, 2024.
- Elisabeth Wilson, Feminismo de la tripas, Club Hem, 2022.
Índice temático 4
- Robert Chapman, El imperio de la normalidad, Caja Negra, 2025.
- Micha Frazer Carroll, Mundo Loco, Coloquio de Perros, 2025.
Emiliano Exposto es investigador y activista. Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral en Conicet. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Integrante de la editorial Coloquio de Perros.
Contacto: expostoemiliano@gmail.com
Redes sociales: @emiexposto (Instagram)