Docente/s a cargo

Tomás Pal

Laburatorio de escritura clínica. ¿Cómo se fabrica un caso?

El presente espacio tiene la intención de brindarle a los estudiantes diversas herramientas de escritura para la confección de metodologías singulares, explorando ecologías bibliográficas que acompañen dicho proceso. Como todo taller, funcionará con una dinámica bifronte. Es decir, con espacios teoréticos de desarrollo y ejercicios prácticos, entendiendo a la escritura como una gimnasia que debe ejercitarse con cierta regularidad y pautas específicas, y también como una práctica más entre otras prácticas de vida. Intentaremos, en este sentido, avanzar en contra de la propedéutica.

Docente/s a cargo

Tomás Pal

El presente espacio tiene la intención de brindarle a los estudiantes diversas herramientas de escritura para la confección de metodologías singulares, explorando ecologías bibliográficas que acompañen dicho proceso. Como todo taller, funcionará con una dinámica bifronte. Es decir, con espacios teoréticos de desarrollo y ejercicios prácticos, entendiendo a la escritura como una gimnasia que debe ejercitarse con cierta regularidad y pautas específicas, y también como una práctica más entre otras prácticas de vida. Intentaremos, en este sentido, avanzar en contra de la propedéutica. 

Índice temático

  • Trucos del oficio. Howard Becker y Baptiste Morizot.
  • Contra la propedéutica. El ensayismo como método de investigación. 
  • Nadie sabe cómo se fabrica un caso: la paciencia es el alma del método. 

Bibliografía

Índice temático 1

Becker, H., Manual de escritura para científicos sociales, México, Siglo XXI, 2022. 

Becker, H., Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales, México, Siglo XXI, 2009.

Morizot, B., Tras el rastro animal, Buenos Aires, Isla Desierta, 2021.

Morizot, B., Maneras de ser viviente, Buenos Aires, Isla Desierta, 2023.

Índice temático 2

Barthes, R., El grado cero de la escritura. Seguido de Nuevos Ensayos críticos, España, Siglo XXI editores, 2006. 

Bradbury, R., Zen en el arte de escribir, México, Minotauro, 2020. 

Cassany, D., La cocina de la escritura,Barcelona, Anagrama, 1994

Cixous, H., La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Anthropos, 1995.

Cortázar, J., Clases de literatura. Berkeley, 1980, Buenos Aires, Alfaguara, 2014. 

Fitzgerald, F., Querido Scott / Querido Max. Correspondencia entre Francis Scott Fitzgerald & Maxwell Perkins, Buenos Aires, La Tercera Editora, 2023.

King, S., Mientras escribo, España, Debolsillo, 2000. 

Le Guin, U. y Naimon, D., Conversaciones sobre la escritura, Barcelona, Alpha Decay, 2018. 

Murakami, H., De qué hablo cuando hablo de escribir, Barcelona, Tusquets, 2017. 

Pinker, S., El sentido del estilo, Madrid, Capitan Swing, 2014.

Porter, A. et al., Cómo escribir. Consejos sobre escritura, vol I y II, Buenos Aires, China editora, 2022.

Roth, P., El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras, Barcelona,Seix Barral, 2003.

Sarton, M., Sobre la escritura, Buenos Aires, Salta el pez, 2023. 

Sontag, S., Contra la interpretación y Otros Ensayos, España, Debolsillo, 2012. 

Villanueva, L., Las clases de Eve Hubart, Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2023.

Índice temático 3

Allouch, J., Hola… ¿Lacan? Ciertamente No, Buenos Aires, Edelp, 2011

Benítez, M.A., El pabellón abismado, Córdoba, Borde perdido, 2022.

Blanton, S., Diario de mi análisis con Freud, Buenos Aires, Corregidor, 1974. 

Bonoris, B., ¿Qué hace un psicoanalista? Sobre los problemas técnicos, Buenos Aires, Coloquio de Perros, 2022.

Cvetkovich, A., Depresión. Un sentimiento público, Buenos Aires, Coloquio de Perros, 2024.

Ferenczi, S., Sin simpatía no hay curación. El diario clínico de 1932, España, Amorrortu, 1997.

Haddad, G., El día que Lacan me adoptó. Mi análisis con Lacan, Buenos Aires, Letra Viva, 2006. 

Ingrassia,F., Escrituras clínicas, Rosario, Mal de archivo, 2024. 

Izcovich, L., La práctica de Lacan: contada por sus pacientes, Buenos Aires, Libretto, 2024.

Kardiner, A., Mi análisis con Freud. Reminiscencias, México, Joaquín Mortiz, 1979.

Pal, T., Instituciópatas. Ensayo sobre prácticas manicomiales en un hospital general, Rosario, Nube Negra, 2024.

Rey, P., Una temporada con Lacan, Buenos Aires, Letra Viva, 2015.

Rodrigué, E., El paciente de las 50.000 horas, Madrid, Fundamentos, 1977.

Sachs, H., Freud. Maestro & amigo, Rosario, Nube Negra, 2021.

Winnicott, D., Sostén e interpretación. Fragmento de un análisis, Buenos Aires, Paidós, 2015.

CV

Tomás Pal es psicoanalista y editor. Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Salud Mental Comunitaria en la Universidad Nacional de Lanús. Co-dirige la editorial Coloquio de Perros. Integra el comité editorial de la revista Salud Mental y Comunidad. Ex residente en psicología clínica en un Hospital General de CABA. Autor del libro Instituciópatas. Ensayo sobre prácticas manicomiales en un hospital general (Rosario, Nube Negra, 2024[2018]). 

Correo: tomas_pal@hotmail.com

IG: @paltomas

Laburatorio de escritura clínica. ¿Cómo se fabrica un caso?

El presente espacio tiene la intención de brindarle a los estudiantes diversas herramientas de escritura para la confección de metodologías singulares, explorando ecologías bibliográficas que acompañen dicho proceso. Como todo taller, funcionará con una dinámica bifronte. Es decir, con espacios teoréticos de desarrollo y ejercicios prácticos, entendiendo a la escritura como una gimnasia que debe ejercitarse con cierta regularidad y pautas específicas, y también como una práctica más entre otras prácticas de vida. Intentaremos, en este sentido, avanzar en contra de la propedéutica.

Docente/s a cargo

Tomás Pal

¡Inscribite y reserva tu lugar!

Ver más sobre nuestra propuesta acádemica

La Escuela Libre de Psicoanálisis propone un espacio de formación y de interlocución donde el psicoanálisis se despliegue en la diversidad y complejidad de sus teorizaciones y donde dialogue de forma abierta y no dogmática con otros discursos.

Reflexiones sobre la regla fundamental y la transferencia como tributarios de la teoría de lo inconsciente

Esta materia busca alterar cierto modo de indagar y conocer que, a fuerza de repetición, se instala bajo la forma de verdades implícitas que operan inhibiendo el pensamiento crítico-creativo e intensificando las violencias estructurantes del régimen patriarco-colonial o hetero-winca-patriarcado.